Poéticas de la Transcendencia en la Edad de Plata (1918-1939)

Poéticas de la Transcendencia en la Edad de Plata (1918-1939)

El profesor Carlos Peinado Elliot, de la Facultad de Filología, dirige la actividad «Poéticas de la transcendencia en la Edad de Plata», que se celebrará en el Aula de Grados de la Facultad de Filología los días 11 y 12 de noviembre de 2025.

Dentro de las actividades que preparan el camino a la celebración del centenario de la llamada “Generación del 27” no podía faltar una jornada dedicada a la relación de la poesía con la trascendencia. Las jornadas abordarán los diversos acercamientos a lo sagrado por autores de diferentes generaciones en el periodo de entreguerras. De este modo, se aprecia la relación entre maestros (Machado, Unamuno, Juan Ramón Jiménez) y jóvenes (Lorca, Zambrano, Cernuda, Larrea, Aleixandre), así como la variedad de trayectorias que recorren los poetas. Asisten especialistas como Andrés Soria Olmedo, Alfonso Alegre Heitzmann, Alejandro Duque Amusco, Diego Martínez Torrón, Noemí Montetes-Mairal o Javier Helgueta.

Participantes de la Universidad de Sevilla: Manuel Ángel Vázquez Medel, Isabel Clúa Ginés, Juan Frau, Inmaculada Murcia Serrano, Miguel Ángel Rivero

 

11 de noviembre
Facultad de Filología. Universidad de Sevilla.
Conferencia inaugural. Alfonso Alegre Heitzmann. “El dios último de Juan Ramón Jiménez”. 17:00h.-18:00h.
*Mesa primera. 18: 15h.-19:30 h.
-Manuel Ángel Vázquez Medel (US): “Antonio Machado: poesía última y ultimidad de la poesía”.
-Isabel Clúa (US): «Cerezas, magnolias y limoneros: la materialidad trascendente de Gabriel Miró»
-Carlos Peinado Elliot (US): “Idealismo e irracionalidad en la obra de Juan Larrea”.
12 de noviembre
Facultad de Filología. Universidad de Sevilla.
*Conferencia:10:00h.-11:00h.
-Alejandro Duque Amusco: “Lo sagrado en la poesía inicial de Vicente Aleixandre”
*Mesa primera: 11:00h.-12: 30h.
-Diego Martínez Torrón (UCO): “La lámpara maravillosa de Valle-Inclán”
-Miguel Ángel Rivero (US): “Unamuno: Símbolos de eternidad en la poesía del destierro”.
-Juan Frau (US): «La poesía de León Felipe: desde lo doméstico a lo místico»
*Mesa segunda: 13:00h.-14:00h.
-Noemí Montetes-Mairal (UB): “La rehumanización trascendente. La revista Cruz y Raya”.
-Inmaculada Murcia (US): “Del arte intrascendente al humanismo como trascendencia: La estética en la España de los años treinta”
*Mesa tercera: 17:00h.-18:30h.
-Gabriel Insausti (UNAV): “Luis Cernuda y lo religioso”.
-Mercedes Gómez Blesa: “María Zambrano: un acercamiento a la mística sanjuanista”
-Javier Helgueta (UCM): “Antologías de poesía religiosa y mística en lengua española. Estudio comparado de poetas de la primera mitad del siglo XX”
Conferencia de clausura:18:30h.-19:30h.
-Andrés Soria Olmedo (UGR): “El espíritu y la carne en Federico García Lorca”
Entrada libre hasta completar aforo
Para obtener certificado por asistencia es necesario inscribirse (inscripción gratuita): cpeinado@us.es
Curso «No son ‘memoria de una piedra’: Rastreo de la Generación del 27 en otras literaturas»

Curso «No son ‘memoria de una piedra’: Rastreo de la Generación del 27 en otras literaturas»

El Curso de Otoño de 2025, actividad organizada anualmente por la Facultad de Filología como un curso de formación complementaria dentro de las diversas actividades culturales que se promueven desde esta facultad, desarrolla en el año 2025 un programa enmarcado en el proyecto 27 para el 27 con el que la Universidad de Sevilla va a conmemorar el centenario de la Generación del 27.

curso generacion 27 no son memoria de una piedra

Bajo el título “No son memoria de una piedra: Rastreo de la Generación del 27 en otras literaturas” el curso gira en torno a la influencia que esta generación literaria de las letras en español ha tenido más allá de las fronteras de nuestra lengua. Durante las diferentes sesiones nos aceraremos a la influencia, traducción y estudio de los autores de dicha generación en las literaturas de otras lenguas. Así, Lorca en la literatura árabe contemporánea o Rafael Alberti en la obra de Pier Paolo Pasolini será algunos de los hilos conductores de estas jornadas.

La inscripción es abierta a todo el público interesado.El alumnado que lo solicite recibirá un certificado de asistencia (control de firmas) en caso de programas de doctorado. Y en el de alumnado de grado se podrán convalidar 1 crédito ECTS.

FECHAS:  6, 13, 20 y 27 de octubre y 3 y 10 de noviembre