27 para el 27: arranca la campaña que conmemora la revolución literaria española del siglo XX

27 para el 27: arranca la campaña que conmemora la revolución literaria española del siglo XX

La Universidad de Sevilla celebra el centenario del acto fundacional de la llamada «Generación de 27» en el Ateneo

 

Un acto de especial relevancia académica e histórica realizado en el Paraninfo del Rectorado de la Universidad de Sevilla sirvió el lunes 28 de octubre de 2024 presentación de la campaña 27 para el 27, con la que la US arranca oficialmente los actos de celebración del centenario de la generación literaria más importante del siglo XX.

En el acto participaron representantes del Ministerio de Cultura, la Consejería de Cultura y Deportes de la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Sevilla, la Diputación de Sevilla. Asistieron representantes de fundaciones de poetas del 27, el Ateneo de Sevilla, la Academia de Buenas Letras, así como miembros de la comunidad universitaria y la vida cultural sevillana.

La famosa instantánea de las veladas del Ateneo, atribuida a Pepín Bello

En octubre de 2024 faltaban exactamente 27 meses para el 27, es decir, para el 1 de enero de 2027, cuando se inicie el centenario.

El grupo poético del 27 se constituyó en la capital andaluza durante los días 16 y 17 de diciembre de 1927, convocados los entonces jóvenes poetas por el Ateneo de la ciudad con motivo del III Centenario de la muerte de Góngora, que propició el encuentro -documentado en una celebérrima fotografía que dio carta de naturaleza a la nueva generación de poetas- y sirvió de acto fundacional de lo que conocemos hoy como Generación del 27.

Unas notas sobre la Universidad de Sevilla y los poetas del 27

Unas notas sobre la Universidad de Sevilla y los poetas del 27

El rastro académico de Pedro Salinas y Jorge Guillén entre otros en la US

La Universidad de Sevilla ha iniciado desde la ciudad en la que nació este grupo poético los actos de homenaje en el centenario del 27 por su papel fundamental como centro académico desde el que despegaron algunas de las figuras más destacadas de esta Generación.

Ya en 1927, el poeta y crítico literario Guillermo de Torre observó cómo estos jóvenes poetas eran universitarios en su mayor parte. Y, en efecto, en la Universidad de Sevilla encontramos la presencia -como profesores en primer lugar- de Pedro Salinas (1918-1927) y posteriormente de Jorge Guillén (de 1930 a 1938).

La Universidad se constituye de este modo como un foco de animación cultural y literaria que recibe también (aunque fugazmente) al maestro de los autores del 27, Juan Ramón Jiménez, que había pasado igualmente por las aulas de la US.

El diseño de Manuel Ortiz que plasma la memoria de los poetas del 27

El diseño de Manuel Ortiz que plasma la memoria de los poetas del 27


El artista y diseñador gráfico Manuel Ortiz crea la identidad visual de los actos del Centenario del Grupo del 27 organizado por la Universidad de Sevilla; en palabras del artista, una materialización de la «fluidez y curso futuro de la generación que revolucionó las letras del siglo XX» inspirada por las gráficas de las vanguardias. 

La imagen de la campaña 27 para el 27 ha sido diseñada por el artista sevillano Manuel Ortiz y fue revelada el 28 de octubre de 2024 conjuntamente por el alcalde de Sevilla José Luis Sanz y el rector de la Universidad de Sevilla Miguel Ángel Castro.

La idea de fluidez, de proyección y de curso futuro asociada a esta generación poética queda bien plasmada en esta imagen, de color tan hispalense como el almagre. La imagen propuesta para el programa “27 recuérdalo a otros” que da nombre al congreso científico que tendrá lugar como parte de los actos académicas del centenario, asimila y se inspira en el uso tipográfico de revistas vinculadas a la Generación del 27 –especialmente, Litoral, Mediodía y Gallo–, así como en cubiertas de publicaciones nacionales y europeas partícipes de las maneras gráficas de las vanguardias de la época.

Construida sobre la base del tipo Bodidly bold, los elementos que conforman su dibujo se funden adoptando la apariencia de un trazo de pluma o el cauce de un río, expresión del movimiento que los artistas del 27 sugerían, según ha expresado el artista.