«Victoria Durán, una vida llamada teatro». Eva Moreno Lago. Ed. Renacimiento

«Victoria Durán, una vida llamada teatro». Eva Moreno Lago. Ed. Renacimiento

En esta biografía publicada por la editorial Renacimiento, la autora Eva Moreno Lago reconstruye la vida y obra de una de las figuras más audaces y desconocidas de la escena teatral española. Figurinista, escenógrafa, catedrática, escritora y lesbiana visible en un tiempo adverso, Durán desbordó los márgenes impuestos a las mujeres de su época. Este libro ofrece un recorrido exhaustivo y documentado por su trayectoria profesional y sentimental, desde sus primeros pasos en las artes decorativas hasta su trabajo en el exilio argentino.

A través de cartas, figurines, entrevistas y documentos inéditos, se revela no solo su innovación en el lenguaje escénico, sino también la fuerza personal con la que sostuvo su deseo hacia otras mujeres, su arte y su independencia. Esta biografía no solo reivindica a una creadora fundamental, sino que incorpora al relato histórico español una figura que la tradición anglosajona sí posee: un icono lésbico visible y poderoso. La trayectoria vital de Victorina Durán se vuelve imprescindible para comprender la historia cultural desde una perspectiva feminista y queer. Un referente necesario, hasta ahora ausente, en el imaginario colectivo.

De la mano del Colectivo La Golfa, la autora presentará el libro el próximo 5 de noviembre a las 19.30 horas en la Casa de la Provincia de Sevilla (Plaza del Triunfo, 1, 41004 de Sevilla.)

Poéticas de la Transcendencia en la Edad de Plata (1918-1939)

Poéticas de la Transcendencia en la Edad de Plata (1918-1939)

El profesor Carlos Peinado Elliot, de la Facultad de Filología, dirige la actividad «Poéticas de la transcendencia en la Edad de Plata», que se celebrará en el Aula de Grados de la Facultad de Filología los días 11 y 12 de noviembre de 2025.

Dentro de las actividades que preparan el camino a la celebración del centenario de la llamada “Generación del 27” no podía faltar una jornada dedicada a la relación de la poesía con la trascendencia. Las jornadas abordarán los diversos acercamientos a lo sagrado por autores de diferentes generaciones en el periodo de entreguerras. De este modo, se aprecia la relación entre maestros (Machado, Unamuno, Juan Ramón Jiménez) y jóvenes (Lorca, Zambrano, Cernuda, Larrea, Aleixandre), así como la variedad de trayectorias que recorren los poetas. Asisten especialistas como Andrés Soria Olmedo, Alfonso Alegre Heitzmann, Alejandro Duque Amusco, Diego Martínez Torrón, Noemí Montetes-Mairal o Javier Helgueta.

Participantes de la Universidad de Sevilla: Manuel Ángel Vázquez Medel, Isabel Clúa Ginés, Juan Frau, Inmaculada Murcia Serrano, Miguel Ángel Rivero

 

11 de noviembre
Facultad de Filología. Universidad de Sevilla.
Conferencia inaugural. Alfonso Alegre Heitzmann. “El dios último de Juan Ramón Jiménez”. 17:00h.-18:00h.
*Mesa primera. 18: 15h.-19:30 h.
-Manuel Ángel Vázquez Medel (US): “Antonio Machado: poesía última y ultimidad de la poesía”.
-Isabel Clúa (US): «Cerezas, magnolias y limoneros: la materialidad trascendente de Gabriel Miró»
-Carlos Peinado Elliot (US): “Idealismo e irracionalidad en la obra de Juan Larrea”.
12 de noviembre
Facultad de Filología. Universidad de Sevilla.
*Conferencia:10:00h.-11:00h.
-Alejandro Duque Amusco: “Lo sagrado en la poesía inicial de Vicente Aleixandre”
*Mesa primera: 11:00h.-12: 30h.
-Diego Martínez Torrón (UCO): “La lámpara maravillosa de Valle-Inclán”
-Miguel Ángel Rivero (US): “Unamuno: Símbolos de eternidad en la poesía del destierro”.
-Juan Frau (US): «La poesía de León Felipe: desde lo doméstico a lo místico»
*Mesa segunda: 13:00h.-14:00h.
-Noemí Montetes-Mairal (UB): “La rehumanización trascendente. La revista Cruz y Raya”.
-Inmaculada Murcia (US): “Del arte intrascendente al humanismo como trascendencia: La estética en la España de los años treinta”
*Mesa tercera: 17:00h.-18:30h.
-Gabriel Insausti (UNAV): “Luis Cernuda y lo religioso”.
-Mercedes Gómez Blesa: “María Zambrano: un acercamiento a la mística sanjuanista”
-Javier Helgueta (UCM): “Antologías de poesía religiosa y mística en lengua española. Estudio comparado de poetas de la primera mitad del siglo XX”
Conferencia de clausura:18:30h.-19:30h.
-Andrés Soria Olmedo (UGR): “El espíritu y la carne en Federico García Lorca”
Entrada libre hasta completar aforo
Para obtener certificado por asistencia es necesario inscribirse (inscripción gratuita): cpeinado@us.es
Tesis doctoral sobre Concha Lagos

Tesis doctoral sobre Concha Lagos

Departamento de Literatura española e hispanoamericana. Departamento de Filologías Integradas. Facultad de Filología. Universidad de Sevilla

La escritura de Concha Lagos se incorpora al legado del 27 en la Universidad de Sevilla

La Facultad de Filología de la Universidad de Sevilla acogió el pasado 10 de junio la defensa de la tesis doctoral “Balbuciente pero propia”: Archivo, redes y configuración autorial en la prosa de Concha Lagos, elaborada por Sandra García Rodríguez y dirigida por las profesoras Mercedes Arriaga Flórez y Eva Moreno Lago. Centrada en su prosa y escritura autobiográfica, la investigación analiza la construcción de la identidad autoral de Concha Lagos en el contexto cultural de la Edad de Plata. A través del archivo personal y las redes intelectuales que tejió, la tesis visibiliza el papel de Lagos en la historia literaria del siglo XX, cuestionando su exclusión del canon por motivos de género, edad y autonomía estética.

Este trabajo se inscribe en la línea de investigación sobre escritoras andaluzas de la Edad de Plata que desarrolla, desde 2022, el Grupo de Investigación Escritoras y Escrituras. Asimismo, forma parte de los esfuerzos impulsados en el marco del centenario del 27 para ampliar el canon literario y dar lugar a voces femeninas menos reconocidas que también contribuyeron a la construcción de la modernidad cultural.

La tesis ha sido reconocida con la mención internacional y ha obtenido la máxima calificación “Sobresaliente Cum Laude”.

Exposición «Escritoras andaluzas en torno a 1927»

Exposición «Escritoras andaluzas en torno a 1927»

Bajo el comisariado de Eva Moreno Lago y Mercedes Arriaga. Departamento de Literatura española e hispanoamericana. Departamento de Filologías Integradas. Facultad de Filología. Universidad de Sevilla.

18 lonas ilustran un panorama de escritoras andaluzas, no todas conocidas, muchas de ellas olvidadas, que publicaron en torno a 1927.

Curso «No son ‘memoria de una piedra’: Rastreo de la Generación del 27 en otras literaturas»

Curso «No son ‘memoria de una piedra’: Rastreo de la Generación del 27 en otras literaturas»

El Curso de Otoño de 2025, actividad organizada anualmente por la Facultad de Filología como un curso de formación complementaria dentro de las diversas actividades culturales que se promueven desde esta facultad, desarrolla en el año 2025 un programa enmarcado en el proyecto 27 para el 27 con el que la Universidad de Sevilla va a conmemorar el centenario de la Generación del 27.

curso generacion 27 no son memoria de una piedra

Bajo el título “No son memoria de una piedra: Rastreo de la Generación del 27 en otras literaturas” el curso gira en torno a la influencia que esta generación literaria de las letras en español ha tenido más allá de las fronteras de nuestra lengua. Durante las diferentes sesiones nos aceraremos a la influencia, traducción y estudio de los autores de dicha generación en las literaturas de otras lenguas. Así, Lorca en la literatura árabe contemporánea o Rafael Alberti en la obra de Pier Paolo Pasolini será algunos de los hilos conductores de estas jornadas.

La inscripción es abierta a todo el público interesado.El alumnado que lo solicite recibirá un certificado de asistencia (control de firmas) en caso de programas de doctorado. Y en el de alumnado de grado se podrán convalidar 1 crédito ECTS.

FECHAS:  6, 13, 20 y 27 de octubre y 3 y 10 de noviembre

Gala Poética ‘Voces para la Generación del 27’. Hay Festival Forum Sevilla

Gala Poética ‘Voces para la Generación del 27’. Hay Festival Forum Sevilla

La huella que han dejado los poetas españoles de la generación del 27 es indeleble. Quizá no se vuelva a repetir una constelación semejante de inspiración y talento de jóvenes y no tan jóvenes. Fue precisamente Sevilla la ciudad que acogió el homenaje a Luis de Góngora en el 300 aniversario de su muerte, que conformó la idea de una nueva generación literaria que sustituyese a la del 98. En esta generación estaban, entre otros, Federico García Lorca, Pedro Salinas, Luis Cernuda, Manuel Aleixandre, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Rafael Alberti, Miguel Hernández…

Casi 100 años después el Hay Festival Forum Sevilla, rinde homenaje a estos excelsos autores a través de las voces de artistas e intelectuales presentes en Sevilla, que leerán alguno de sus poemas preferidos de poetas de la generación del 27. Estarán presentes Amparo GracianiHelena de BertodanoCarlos AganzoNuria CanivellBeltrán GambierMiquel MolinaLaura VenturaFélix LosadaGioconda ScottJosé VallecilloNacho OrovioMaría LimónPablo Morillo y Sheila Cremaschi. En el evento también participarán integrantes de los múltiples clubes de lectura que acoge la Biblioteca Pública Infanta Elena, leyendo a sus poetas predilectos del 27. A las lecturas se sumará como maestro de ceremonias José Félix Valdivieso.

Evento coorganizado con la Biblioteca Pública Infanta Elena, Junta de Andalucía, Hay Festival Forum y la Universidad de Sevilla

Congreso Internacional «Aún ignorada sigue la obra mía: escritoras andaluzas y sus aportaciones a la Edad de Plata»

Congreso Internacional «Aún ignorada sigue la obra mía: escritoras andaluzas y sus aportaciones a la Edad de Plata»

Bajo la dirección de Eva Moreno Lago, Ana Macannuco y el Grupo de Investigación Escritoras y Escrituras (HUM753) dirigido por Mercedes Arriaga Flórez. Departamento de Literatura española e hispanoamericana. Facultad de Filología. Universidad de Sevilla

Comité organizador: Mercedes Arriaga Flórez, Daniele Cerrato, Sandra G. Rodríguez, Antonio Cazorla Castellón, Natalia Muñoz Maya

El 14 de octubre de 2026, coincidiendo con el Día de las Escritoras, se inaugurará en la Facultad de Filología de la Universidad de Sevilla el Congreso Internacional ”Aún ignorada sigue la obra mía»: escritoras andaluzas y sus aportaciones a la Edad de Plata” que se desarrollará hasta el 16 de octubre de 2026 bajo la dirección de las profesoras Eva Moreno-Lago y Ana Macannuco de la Facultad de Filología y con el apoyo del grupo de investigación Escritoras y Escrituras dirigido por la profesora Mercedes Arriaga. La celebración de este congreso en el marco del centenario de la Generación del 27 responde a la necesidad de ampliar el concepto de esta generación y de la Edad de Plata en general incluyendo en él a escritoras andaluzas que participaron también de los ambientes y círculos intelectuales y siguen siendo desconocidas. El verso de Pilar Contreras, que se utiliza como título de este evento, evidencia la conciencia que estas autoras tenían respecto a la desigualdad de trato que les ofrecían los críticos literarios y, como consecuencia, la historiografía literaria, frente a sus colegas masculinos.

Las andaluzas, marcadas por su territorio, presentan características diferentes a las llamadas modernas de Madrid, pero desde Andalucía, y a pesar de las restricciones ideológicas de la tradición, contribuyeron a la riqueza cultural del primer tercio del siglo XX. Con este congreso se pretende visibilizar las aportaciones de las escritoras andaluzas durante la Edad de Plata (1902-1939) para contribuir a la memoria cultural del centenario de la Generación del 27 como una conmemoración de la pluralidad creativa de este periodo.

Congreso Internacional «Voces y cuerpos plurales: disidencias sexuales en la cultura de la Edad de Plata»

Congreso Internacional «Voces y cuerpos plurales: disidencias sexuales en la cultura de la Edad de Plata»

Bajo la dirección de Eva Moreno Lago y Sandra García Rodríguez. Departamento de Literatura española e hispanoamericana. Facultad de Filología. Universidad de Sevilla

Entre los días 11, 12 y 13 de junio de 2025 tiene lugar en la Facultad de Filología de la Universidad de Sevilla el Congreso Internacional “Voces y cuerpos plurales: disidencias sexuales en la cultura de la Edad de Plata” bajo la coordinación de las profesoras Eva Moreno Lago y Sandra G.Rodríguez (Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana). En este encuentro científico se estudian las disidencias, los espacios de resistencia y la sociabilidad de escritores y escritoras de la Edad de Plata que desearon a personas de su mismo sexo y expresaron literariamente corporalidades diversas en un contexto social hostil. Este congreso, por una parte, ofrece nuevos análisis de los nombres y obras más reconocidos del movimiento y, por otra, amplía la nómina de artistas, escritores, escritoras e intelectuales que dejaron huellas transgresoras y que no han recibido la atención merecida.  Se incluyen, por lo tanto, propuestas dentro del marco de los estudios feministas, trans y queer, que consistan en revisiones críticas acerca de este periodo, análisis de productos culturales, con el foco en redes y estéticas afectivas, disidencias sexo-afectivas y sus representaciones, dinámicas de poder y violencias.

DESCARGUE AQUÍ EL PROGRAMA